PRIMARY ACTIVITIES

Ciencias Sociales

Durante el recorrido de aprendizaje de Ciencias Sociales proponemos a nuestros alumnos comprender el mundo social construido y cambiante, tanto en el pasado como en el presente mediante el desarrollo de capacidades, habilidades y la construcción de un pensamiento crítico y reflexivo.

Mediante el proyecto “Todos somos migrantes” en Y6 nos acercamos a las sociedades de otros tiempos mediante relatos de inmigración de nuestra propia familia. A través de la escucha de testimonios orales, de experiencias y de historias de vida, habilitamos el diálogo entre generaciones y colaboramos en el aporte de otras miradas, distintas de la personal.Como cierre de este proyecto, los alumnos indagaron en casa sobre sus propias familias, construyendo un árbol genealógico, incluyendo objetos especiales de cada familia, música que se solía escuchar y recetas típicas haciendo hincapié cómo éstas habían sido adaptadas al nuevo lugar donde eligieron vivir. Todo ésto fue volcado en un póster interactivo que cada clase compartió para que las familias de cada Y6 pudieran conocerse aún más.

En Y5 a través del proyecto “¿Cómo cambió la vida de los esclavos en la Era de la Revolución y las Guerras por la Independencia?”, estudiamos el caso de Agustín Peralta, un esclavo de la época colonial. A través de su vida, fuimos conociendo parte de la historia de nuestro país. En este contexto disfrutamos de la charla de una autora e investigadora que contribuyó a desafiar nuestras experiencias cotidianas acercándonos a la multiplicidad de miradas que proponen las Ciencias Sociale

Otro aspecto que abordan las Ciencias Sociales son las efemérides. Como sucede a lo largo y ancho de toda la República Argentina, los alumnos de 4to año realizamos la promesa a la bandera. Nos preparamos para este momento tan especial, investigando la vida de Manuel Belgrano y analizando algunas de sus frases más conocidas. Finalmente reflexionamos sobre qué significa “Prometer fidelidad a la bandera”. Compartimos una ceremonia muy emotiva donde, además de prometer lealtad a la bandera, compartimos una canción con nuestras familias, acompañados de nuestra profesora de música y una banda compuesta por alumnos y docentes.

Nature journaling

Nature Journaling involves keeping an illustrated, observational journal of nature. It is a lens that focuses our attention on observations, thoughts, and experiences at our wonderful campus.

Y1 students begin their journals by observing changes in the landscape. They go for walks on a regular basis and they gather information about the transformations that occur in nature around them throughout the year. They gradually learn to observe, to express and exchange ideas and to make connections that they will later transfer to their journals using words, pictures, and numbers

The journals continue in Y2 with bird watching and the registration of species around us and will keep on growing with different levels of complexity in the students' productions.

In Y4, students work on Reflective journals related to issues such as Deforestation and delve into more complex analysis of world concerns.

Nature Journaling enriches our students' learning experience and their bond with the natural world. It fosters the development of observation, curiosity, gratitude, memory, and the skills of a naturalist. It helps them discover, think, remember, and integrate new information with their existing knowledge.

SEL

El 2022 llegó a nosotros y junto a él el reencuentro y la presencialidad plena con la posibilidad de agradecer estar juntos y compartir espacios comunes. Restablecimos rutinas sin barbijos ni distancia social, nos reencontrarnos en la manera de jugar, de resolver conflictos de forma pacífica y de aprender construyendo proyectos de forma cooperativa.

Comenzamos en Y1, descubriendo y reconociendo nuestras emociones, identificando las palabras que usamos y el impacto que las mismas generan en nosotros y los otros, buscando dinámicas de juegos que nos hagan disfrutar de un encuentro y espacio en común. Asimismo, descubrimos los “superpoderes” que nos hacen únicos y especiales y a través de los “zapatitos mágicos” supimos identificar cómo pueden sentirse nuestros amigos y cómo hacernos presentes para ayudar.

En Y2 aprendimos la difícil tarea de ser flexibles para poder fluir en el trabajo cooperativo en equipos. Hicimos foco en el consentimiento, y el respeto de nuestro cuerpo y el de los demás. Reconocemos y valoramos los diferentes tipos de familia. Identificamos algunos miedos que nos atraviesan y construimos estrategias para trascenderlos. También crecimos identificando maneras de ser buenos amigos, de hacer una diferencia y aportar para que nuestra comunidad de Y2 sea segura, siendo amables, estando presentes, aportando alegría y empatía.

En Y3 descubrimos la fuerza y magia de la palabra “todavía” para poder crecer en un “growth mindset”, descubriendo nuestras fortalezas y trabajando y haciendo foco en nuestros desafíos. Nos encontramos con nuestros pensamientos positivos y la fuerza que poseen a la hora de vincularnos con los otros y para desarrollar nuestras habilidades sociales. Junto a la Red San Andrés, construimos juegos para compartir y aprendimos a crecer en servicio.

En Y4 nos animamos a mirarnos y a reconocer aquellas cosas que nos causan bienestar y aquellas que nos enojan para poder trabajar sobre esa emoción que viene a informarnos. En esta búsqueda nos encontramos con el agradecimiento, la gratitud y comprendimos cómo esta emoción nos ayuda a valorar y sorprendernos frente a la gente que nos rodea y la red que nos contiene.

En Y5 nos animamos a trabajar sobre nuestros prejuicios, identificándolos, haciéndolos conscientes para poder comenzar el cambio interno que nos permita trascenderlos. También pudimos reconocer vínculos sanos que nos permiten ser nosotros mismos y valoran quiénes somos. Aprendimos a transmitir nuestras necesidades de forma adecuada y a respetar las necesidades ajenas.

En Y6 trabajamos para capitalizar todos los aprendizajes que construimos en la primaria, pudimos trabajar en servicio para la Fundación por el desarrollo comunitario San Andrés y sus necesidades. Profundizamos en la E.S.I. en diferentes talleres para pensar no sólo en nuestro desarrollo físico y emocional, sino también en el cuidado en el uso de redes sociales, los estereotipos que nos rodean, los cambios en las emociones, los derechos de los niños.

Fue un año increíble de mucho aprendizaje, disfrute y de encuentro con el otro. La pandemia nos enseñó que la presencialidad dejó de ser para todos una condición permanente e inamovible en la escuela y en el 2022 pudimos agradecerla y valorarla en el día a día.

Paula Tripodi
Coordinadora Equipo de Orientación Escolar